Los agricultores demandan a la Entidad Nacional de Seguros Agrarios un modelo adaptado a la realidad del sector
Fecoam, junto a otras organizaciones y al consejero de Agricultura, proponen a Enesa la creación de un grupo de trabajo
Cristina Heredia
MURCIA
Martes, 7 de marzo 2023, 20:20
Hace unos días, las principales organizaciones del sector agropecuario de la Región acompañaron al consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luengo, a una reunión de trabajo con el presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), Ernesto Abati.
En el encuentro, la Comunidad Autónoma acordó con el representante de Enesa, la constitución de un grupo de trabajo conjunto que permita configurar un modelo de seguro agrario adaptado a las necesidades reales del sector en la Región.
El consejero recordó además que el sector agrario y ganadero regional «ha expresado reiteradamente su descontento con el sistema del seguro agrario actual, puesto que no cubre las necesidades para garantizar los riesgos que pueden afectar a los diferentes cultivos de nuestra Región, y porque dificulta la elección de la póliza más adecuada a sus necesidades».
A todo esto hay que sumar que «los frecuentes cambios de rendimientos, tarifas, aumento de franquicias y otros elementos que influyen en la contratación la perjudican y no incentivan la incorporación de nuevos asegurados».
Luengo aseguró que «la Región de Murcia apuesta por el sistema de seguros agrarios combinados, y por ello hemos cambiado el modelo de aplicación de la subvención, de tal forma que es aplicada en el momento de la contratación, sin más trámites que los necesarios para la subvención estatal, gestionada por Enesa. La Comunidad viene incrementando la partida presupuestaria de esta subvención, tan necesaria para nuestros agricultores y ganaderos, que alcanzará este año los 4,4 millones de euros, y en el actual ejercicio se van a incluir nuevas líneas, destacando la referida al sector ganadero».
Desde Fecoam recuerdan una vez más que el seguro agrario es «la única herramienta» para la gestión de los diferentes riesgos climatológicos que afectan al campo, y por ello «es necesario que respondan a las necesidades reales que tienen.
Actualmente, explicaron tras el encuentro con el presidente de Enesa, «no contribuye en la medida de lo deseable al sostenimiento de las rentas del sector agrario, por lo que es necesario buscar soluciones, alternativas y cambios en el modelo, que eviten que los seguros agrarios dejen de ser un instrumento técnico y económicamente viable de apoyo al agricultor y al ganadero».
Como explican desde la Comunidad Autónoma, en la Región de Murcia existen líneas de aseguramiento muy afianzadas, donde el porcentaje de contratación es alto, como pueden ser cítricos y frutales, pero en la mayor parte de las líneas la contratación es bastante baja, por debajo del 50%, y en algunos casos, incluso residual, y en ocasiones provoca la huida de asegurados y/o la contratación de módulos más económicos, que no satisfacen las necesidades reales.
Finalmente, los asistentes recordaron que «estamos en un momento en el que hay que reflexionar sobre el actual modelo de seguro agrario, ver lo que funciona y lo que es mejorable o hay que cambiar. Para esto sería preciso un estudio y reflexión para modelar el seguro agrario para el futuro próximo, siempre pensando que el fin es poner a disposición de nuestros agricultores y ganaderos un seguro que garantice una renta que les permita vivir con dignidad frente a adversidades climáticas, enfermedades, plagas u otras contingencias no previstas. Es por esto por lo que proponemos ponernos a trabajar todos juntos para tratar de adaptar el modelo actual de seguro agrario».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.