Borrar
Los asistentes al desayuno de 'La Verdad' y Gesa Mediación, en el Club de Tenis de Murcia. Francisco Lastra, jefe de Deportes del periódico, segundo por la derecha, fue el moderador.

Ver fotos

Los asistentes al desayuno de 'La Verdad' y Gesa Mediación, en el Club de Tenis de Murcia. Francisco Lastra, jefe de Deportes del periódico, segundo por la derecha, fue el moderador. alfonso durán / efq

Tolerancia cero frente a la violencia en el deporte

Representantes de diferentes estamentos deportivos destacan el problema que supone normalizar las agresiones verbales y piden más sanciones

LYDIA MARTÍN

MURCIA

Jueves, 9 de mayo 2019, 02:59

¿De quién es la culpa de que en el deporte surjan disputas y se llegue a la violencia? Jugadores, aficionados, familiares, clubes deportivos, árbitros y entrenadores confluyen en la práctica deportiva y su papel es imprescindible para propiciar un deporte limpio y sano en el terreno de juego. Y es que la violencia sigue siendo un problema latente en el deporte que no solo preocupa a nivel físico, sino especialmente a nivel verbal, una práctica agresiva que se ha normalizado.

Un desayuno de 'La Verdad' y Gesa Mediación pone sobre la mesa la necesidad de inculcar más valores a escolares y padres

El desayuno de 'La Verdad' y Gesa Mediación sobre 'Violencia en el deporte' puso ayer sobre la mesa las cuestiones que afectan a esta práctica y que suponen un dilema de valores en el ámbito del deporte. Ocho agentes relacionados directamente con el sector aportaron sus puntos de vista sobre un tema que requiere, lo antes posible, una solución. El acto, moderado por el jefe de Deportes de 'La Verdad', Francisco Lastra, tuvo lugar en el Club de Tenis de Murcia y contó con la participación de Adela Martínez-Cachá, consejera de Educación y Deportes; Francisco Aznar, director de Alta Inspección Educativa de la Delegación del Gobierno; Mariano Albaladejo, director general de Gesa Mediación; Teresa García, de la Asociación de Prensa Deportiva; Bartolomé Molino, presidente del Comité Antiviolencia de la Federación Regional; María Teresa Gómez, miembro de la Federación de Peñas Real Murcia; Antonio Cámara, jugador de ElPozo Fútbol Sala, y Elia María Martínez, árbitra de fútbol.

«Si realmente focalizáramos y criminalizáramos esos actos de manera mucho más vehemente de lo que lo hacemos, eso solucionaría muchas cosas»

«Hay que poner sanciones realmente ejemplarizantes para que la gente lo vea, no solo a los niños, sino también a los padres. Si no denunciamos, sino hacemos visible eso, al final no llega»

«Tenemos que enseñar a nuestros niños a saber gestionar la derrota y que cuando uno hace deporte puede ganar y puede perder. Y que esto lo admitan los propios padres»

«He visto actitudes de entrenadores que me daba vergüenza. El propio club debe tomar medidas en torno a los entrenadores por incitar a la violencia»

Teresa García. Asociación de Prensa Deportiva

Para estos expertos, la responsabilidad para frenar la violencia en el deporte es de todos. «Estamos en una sociedad violenta y esto tenemos que intentar corregirlo todos los actores a través de la educación. Lo violento es el entorno, no el deporte», señaló Bartolomé Molino; una afirmación que secundó Francisco Aznar, quien indicó que no se puede señalar solo un culpable y que el «deporte es el reflejo de lo que hay en la sociedad».

Los protagonistas

  • Teresa García. Asociación de la Prensa Deportiva «Si focalizáramos y criminalizáramos esos actos de manera mucho más vehemente de lo que lo hacemos, eso solucionaría muchas cosas»

  • María Teresa Gómez. Peñista del Real Murcia «El problema es la grada. La gente refleja lo que ve, se implica mucho en algo que ha pasado en el campo y empieza la discusión»

  • Bartolomé Molino. Presidente del Comité Antiviolencia de la Federación Regional «El niño sale a jugar a campo y a disfrutar, pero la grada es la que se empeña en lo contrario. Tiene que haber un respeto»

  • Elia María Martínez. Árbitra de fútbol «Como árbitro intentas impartir justicia y la violencia es justo lo contrario. Vivimos en una sociedad hiperviolenta y es más la verbal»

  • Mariano Albaladejo. Director general de Gesa Mediación «No habrá violencia física si antes no hay un insulto o violencia verbal. Creo que debemos de cortar por lo sano la violencia verbal, eso es fundamental»

  • Adela Martínez-Cachá. Consejera de Educación, Juventud y Deportes «Tenemos bastante normalizada la situación: solamente dos asuntos han llegado al Comité de Justicia Deportiva de la Región de Murcia»

  • Francisco Aznar. Director de Alta Inspección Educativa de la Delegación del Gobierno «Los profesores de Educación Física hacen una labor muy importante, porque transmiten valores como tolerancia y respeto»

  • Antonio Cámara. Jugador de ElPozo Fútbol Sala «En el fútbol de élite ven que los grandes jugadores están desde el minuto uno insultando al árbitro y piensan: '¿si ellos pueden hacerlo, por qué yo no?'»

La grada parece ser el detonante de la polémica. «La gente refleja lo que ve, se mete mucho en algo que ha pasado en el campo y empieza la discusión. No sé por qué se implican tanto en el campo y en tanta intensidad, pero la forma de controlarlo es empezar a tomar responsabilidades», señaló María Teresa Gómez. En este aspecto, el presidente del Comité Antiviolencia de la Federación Regional indicó que «el niño sale a jugar a campo y a disfrutar, pero la grada es la que se empeña en todo lo contrario». «Somos violentos y no nos damos cuenta de que tiene que haber un respeto, y que nuestra libertad individual termina cuando empieza la de los demás», indicó Molino.

«Estamos en una sociedad violenta y tenemos que intentar corregirlo todos los actores a través de la educación»

«Lo violento es el entorno, no el deporte. La violencia verbal es la antesala de la violencia física»

«El niño sale a jugar a campo y a disfrutar, pero la grada es la que se empeña de todo lo contrario. Somos violentos y no nos damos cuenta de que tiene que haber un respeto y nuestra libertad individual termina cuando empieza la de los demás»

«El fútbol no es lo que se ve en televisión, eso es el 1%, pero eso es lo que se ve y eso es el reflejo. El fútbol amateur es el otro 99%»

«La violencia empezamos realmente a reducirla si tomamos conciencia cada uno de nosotros. Lo más difícil de todo es reeducar a los padres»

Bartolomé Molino. Presidente del Comité Antiviolencia de la Federación Regional

La violencia verbal se sitúa como la antesala de la violencia física. Se trata de una práctica que se ha «normalizado»; es decir, se toma como algo habitual que se oigan insultos o comentarios discriminatorios en los eventos deportivos, que afectan tanto a jugadores, como a árbitros, entrenadores y a los propios aficionados y familiares entre sí. El ámbito deportivo más propicio a que esto suceda: el fútbol. Elia María Martínez, árbitra de este deporte, señala que se genera más violencia verbal y que esta práctica está en todas partes. «Estamos en la era del 'todo vale'», indicó, manifestando que su papel como árbitro es impartir justicia en el terreno de juego, y la violencia que se genera «es justo lo contrario».

Se está promoviendo la puesta en marcha de una tarjeta blanca para premiar actitudes positivas

Mariano Albaladejo criticó la falta de acción frente a las agresiones verbales: «Cuando los chavales ven que lo espectadores insultan a la fuerza pública y no pasa nada, lo ven como normal, como que no pasa nada. Creo que debemos cortar por lo sano la violencia verbal, eso es fundamental». Una observación que compartió Antonio Cámara desde el terreno de juego, a la que añadió el problema que supone la difusión de estas prácticas en el fútbol de élite. «Los niños ven que los grandes jugadores están desde el minuto uno insultando al árbitro y piensan '¿si ellos pueden hacerlo, por qué yo no?'», señaló.

«El problema es la grada. La gente refleja lo que ve, se mete mucho en algo que ha pasado en el campo y empieza la discusión»

«No sé en qué condiciones llegan la campo, por qué se implican tanto y en tanta intensidad. La forma de controlarlo es empezar con responsabilidades»

María Teresa Gómez. Federación de Peñas Real Murcia

El problema de la normalización queda patente en cifras: solamente dos asuntos han llegado al Comité de Justicia Deportiva de la Región de Murcia, el único órgano en la Comunidad Autónoma que puede tomar partido en asuntos que derivan desde Federación Regional. «Solo cuando la situación pasa a mayores y hay que llamar a la Guardia Civil, la Federación se ve superada y acude al Comité. Hay que hacer una reflexión, ¿realmente todos vemos normal que los padres y las madres desde el minuto uno que el árbitro pita el inicio, se digan de todo?», preguntó Adela Martínez-Cachá, quien animó a «ser valientes» y denunciar. Para el presidente de Gesa Mediación, la campaña que hay que promover es clara: «Cero agresiones verbales en los estadios».

«No habrá violencia física si antes no hay un insulto o violencia verbal. Creo que debemos de cortar por lo sano la violencia verbal, eso es fundamental»

«Seguro que si empezamos a poner medidas desde que son pequeños, siempre vamos a conseguir algo. Las administraciones públicas y las fuerzas públicas hacen lo que pueden»

Mariano Albadalejo. Director general de Gesa Mediación

La educación como base

Para la mayor parte de los expertos, la solución parte de educar a los niños y niñas desde muy pequeños en colegios y en formaciones deportivas, inculcando valores de respeto y tolerancia. Para la consejera de Educación y Deportes, esto supone actuar en un doble sentido, siendo el primero de ellos el deporte escolar, que incluye a 60.000 niños y niñas en la actualidad en la Región.

«Tenemos bastante normalizada la situación y los números lo demuestran: solamente dos asuntos han llegado al Comité de Justicia Deportiva de la Región de Murcia»

«Tenemos que reflexionar ¿realmente todos vemos normal que los padres y las madres desde el minuto uno que el árbitro pita el inicio se digan de todo?»

«Hay que actuar en doble sentido: ser más ejemplarizantes desde las propias federaciones cuando se sanciona, y actuar directamente en el deporte escolar»

Adela Martínez-Cachá. Consejera de Educación y Deportes

En este aspecto, Francisco Aznar quiso resaltar la importancia de la labor que desarrollan los profesores de Educación Física, por su capacidad no solo de inculcar «aspectos físicos y tácticos, sino también valores, tolerancia y respeto, que ahí es donde está la clave».

«En el fútbol de élite ven que los grandes jugadores están desde el minuto uno insultando al árbitro y piensan ¿si ellos pueden hacerlo, por qué yo no?»

Antonio Cámara. Jugador ElPozo Fútbol Sala

Pero la educación no debe ir solo dirigida a los niños, sino también a los padres, entre los que se debe promover la 'tolerancia cero' y aplicar sanciones ejemplarizantes, como segundo foco de actuación. «Si realmente focalizáramos y criminalizáramos esos actos de manera mucho más vehemente de lo que lo hacemos, eso solucionaría muchas cosas», señaló Teresa García, desde la Asociación de Prensa Deportiva, animando a denunciar para hacer visible lo que sucede en el campo y a enseñar a niños y padres a gestionar la derrota y saber «que cuando uno hace deporte, puede ganar y puede perder».

«Como árbitro intentas impartir justicia y la violencia es justo lo contrario. Vivimos en una sociedad hiperviolenta y es más la violencia verbal en el campo»

«La violencia verbal que hay tan fuera de lugar está en todos sitios. Estamos en la era del todo vale.»

Elia María Martínez. Árbitra de fútbol

Una de las medidas que se están poniendo en marcha es la existencia de una tarjeta blanca que se sacaría en ocasiones excepcionales y que premiaría por parte de los árbitros actitudes positivas, para lo que ya están elaborando la reglamentación necesaria desde la Federación. Que los árbitros puedan paralizar el partido frente a actitudes violentas y tengan más potestad en estas situaciones, que se den charlas a los jugadores sobre deporte limpio antes de empezar el partido, o conseguir que la Federación Regional pueda presentarse como acusación de oficio ante sanciones, son algunas de las iniciativas de cambio planteadas para revertir esta situación y conseguir que la práctica deportiva sea respetuosa y tolerante.

«Todos los actores que intervienen tienen la culpa, no se puede decir que uno es el culpable. El deporte es el reflejo de lo que hay en la sociedad»

«Los profesores de Educación Física hacen una labor muy importante, porque transmiten valores a los críos como tolerancia y respeto»

Francisco Aznar. Director de Alta Inspección Educativa de la Delegación del Gobierno

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Tolerancia cero frente a la violencia en el deporte