Borrar
El investigador Antonio Pardo en su despacho, trabajando en el proyecto de polifonía hispánica y tradición oral. nacho garcía / agm
Despierta la música antigua

Despierta la música antigua

El trabajo de investigación realizado por el profesor de la UMU Antonio Pardo ha permitido volver a escuchar obras de hace más de trescientos años

NATALIA BENITO

MURCIA.

Lunes, 30 de julio 2018, 09:22

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Imaginemos que parte de la música que hoy en día escuchamos quedase encerrada en un cajón y no se volviese a escuchar hasta, quién sabe, quizá trescientos años. Algo parecido ha ocurrido con algunas de las piezas que despertaron de su largo descanso el domingo 22 de julio gracias a Jorge Losana y el Ensemble Ecos de Sierra Espuña. La formación celebró un concierto en el Santuario de Santa Eulalia de Totana en el que se interpretó una selección de 'Vísperas de la Catedral de Orihuela'. El ensemble dirigido por Jorge Losana sorprendió durante casi una hora a los asistentes del santuario con cantos del siglo XVII. Según explica el investigador de la UMU Antonio Pardo, el repertorio que se interpretó está formado «por una música compuesta entre, aproximadamente, 1550 y 1700, copiada en libros de polifonía confeccionados a finales del siglo XVIII. En el concierto se ofreció una reconstrucción de las primeras vísperas de la festividad de San Vicente Ferrer, tal y como creemos que pudieron tener lugar por las fechas de elaboración de los libros».

Para que este concierto se pudiera llevar a cabo, ha sido indispensable la colaboración de Early Music Project y el Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña, que celebró su tercera edición la semana pasada. Pero por encima de todo, se ha tenido que realizar una importante labor de investigación que todavía continúa su curso. El investigador de la UMU Antonio Pardo compagina su tarea docente con su participación, por amor al arte, al igual que su compañera de departamento María Esperanza Clares, en el proyecto de I+D 'Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales', que se desarrollará al menos hasta 2020. Se trata de un proyecto nacional encabezado por María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas e impulsado por el CSIC y la Institució Milà i Fontanals, que tiene como principal objetivo profundizar en la investigación de las fuentes musicales. Según explica Antonio Pardo, el plan se centra en dos facetas: «Por un lado en la polifonía hispana, es decir, la música religiosa y también profana para coro a varias voces; y la música tradicional española».

En la zona de Levante

La labor de Antonio Pardo, centrado territorialmente en la zona del Levante, consiste en profundizar sobre un trabajo ya iniciado, con muchos menos medios, por el catedrático de dirección coral e instrumental José Luis López García, del Conservatorio Superior de Música de Murcia, que en los años 80 comenzó las investigaciones en el archivo musical de la Catedral de Orihuela. De esta forma, el investigador pretende «organizar todo el conocimiento previo que existe y aportar más detalles para que se pueda interpretar la música». Para ello, transcribe las partituras antiguas, escritas en la notación de su época, más libre, menos específica y menos definida que la notación actual; es decir, a las claves, pentagramas y notas que hoy en día se utilizan. Para interpretar la música en determinadas obras se realiza el acompañamiento musical a piezas que en su momento fueron escritas para ser interpretadas solo con la voz. «Específicamente para el concierto he realizado la transcripción y edición de las partes polifónicas, con sus correspondientes reducciones para órgano de cuatro salmos, el himno 'Alme Vincenti', de Ginés Pérez, un magníficat de Guerrero y el motete 'Gratias tibi' de Roque Monserrat».

Accesible a todo el público

Además, el proyecto tiene como objetivo realizar una catalogación accesible a todos los públicos y actualmente existen dos webs o bases de datos abiertas: www.hispanicpolyphony.eu y www.musicatradicional.eu. En estos espacios «se pueden realizar búsquedas de obras y obtener información sobre las mismas». Actualmente, entre estos dos catálogos 'online' se puede encontrar información de más de 1.500 obras de toda España. De las cuales doscientas pertenecen a diferentes libros de polifonía archivados en la Catedral de Orihuela. Además, gracias a la tecnología, se ha podido descubrir la autoría de piezas anónimas gracias a la comparación y cruce de datos. Actualmente, el proyecto pretende mejorar estas bases de datos implementando tecnologías que faciliten su búsqueda, análisis y edición.

Algunas de estas herramientas han sido ya implementadas y desde el proyecto se está en contacto con instituciones nacionales e internacionales para «desarrollar algo más potente».

El trabajo en la Catedral de Orihuela está «más o menos encarrilado», y pronto se iniciará la profundización en los archivos de la Catedral de Murcia para continuar así una labor con la que «se devuelve a la sociedad todo lo que es suyo».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios