La liturgia cuentística de Javier Sáez de Ibarra
El ganador en 2013 del Premio Setenil presenta esta tarde en Libros Traperos 'Un réquiem europeo', en el que cuestiona aspectos fundamentales del continente
Me pareció que podía ser interesante trasladar la idea del réquiem a los cuentos, de manera que cada cuento correspondiera a una liturgia», explica el escritor Javier Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961) sobre el libro de cuentos 'Un réquiem europeo' (Páginas de Espuma), que presentará esta tarde, a las 19 horas, en la librería circular Libros Traperos de Murcia. Estará acompañado por la psicoanalista y escritora Lola López Mondéjar y por el crítico Paco Baños.
«El libro se llama 'Un réquiem europeo', en parte, porque cuestiona aspectos fundamentales de Europa que considero que provocan muerte. Uno de ellos es la política migratoria que lleva a la muerte de muchas personas en el Mediterráneo. Otro ha sido el abandono de ancianos en las residencias durante la covid, donde se les dejaron morir. Otro es la guerra, que por desgracia estamos viendo tanto en Ucrania como en Gaza, sobre todo», explica sobre temas tratados en cuentos «que tienen un carácter más político». Además, «planteo un cuestionamiento de ciertos aspectos de la vida europea, como el egoísmo y la indiferencia». No obstante, no todo es negativo, pues el libro «también habla de esperanza, a través de la solidaridad, el amor y la justicia», considera el escritor sobre un conjunto de relatos que es «tanto una crítica como una llamada de atención» y recuerda que «en los comportamientos individuales» es donde podemos elegir qué hacer.
«El problema de la deriva europea es que los políticos están tomando decisiones muy graves, como aumentar el gasto armamentístico, auxiliar a Israel y no proteger a Palestina, que nos comprometen y donde casi no podemos decidir. En cambio, en nuestras relaciones personales y en los compromisos que tomamos sí hay posibilidades de otra forma de vida».
«Necesitamos un cristianismo que nos hable de derechos humanos y justicia social»
En 'Un réquiem europeo' el escritor alavés, ganador en 2009 del Primer Premio Internacional Ribera del Duero por 'Cuentos plásticos' (2009) y distinguido con el XI Premio Setenil, que convoca el Ayuntamiento de Molina de Segura por 'Bulevar' (2013), aborda también el cristianismo «en crisis», con varios cuentos de contenido religioso. «Me importan, especialmente, los vínculos entre cristianismo y ética. Creo que el cristianismo que necesitamos hoy en día debe ser un cristianismo que nos hable de derechos humanos y de justicia social. En este sentido, este no es un libro apologético, sino que intenta tender puentes entre la fe y otras formas de vida que son éticas, aunque no sean religiosas. Es decir, puede haber un diálogo entre lo religioso y lo no religioso en el terreno común de los valores humanos, de la libertad, la igualdad y la fraternidad, como se proclamaba en la Revolución Francesa».
Reflexión
«La escritura de un cuento, por su característica, suele ser, al menos en mi caso, una escritura rápida. En una sentada o, como mucho, en dos días, escribo un cuento. Luego hago un trabajo muy largo de corrección, de búsqueda de la mejor expresión y de eliminar lo que me parece más imperfecto. Pero la construcción de un libro es lo que más tiempo lleva, pues hay que ver cómo todos los cuentos tienen una armonía común. Y en este caso, además, tenían que responder a una estructura prefijada, del réquiem. De la escritura de un cuento a la construcción de un libro de cuentos pueden pasar años», explica Sáez de Ibarra sobre el proceso de creación de 'Un réquiem europeo'.
La lectura de este género «requiere una intensidad mucho mayor que la que exige una novela, porque tienes que estar dispuesto a una alta concentración, pues casi todo lo que se cuenta es un cuento es significativo, mientras que en la novela hay pasajes de transición. En el caso de estos cuentos, además, como tienen cierta profundidad filosófica y ética, se requiere una reflexión. La lectura de un cuento se parece más a la lectura de un poema que a la lectura de una novela», concluye el escritor sobre este conjunto de relatos concebido como un viaje interior.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.