La colección de arte de la Academia guardaba una doble sorpresa
El inventario de los fondos de la Real de Alfonso X el Sabio de Murcia saca a la luz obras del pintor Mariano Ballester y del escultor José Planes
La colección de arte de la Real Academia de Alfonso X el Sabio (RAAX) de Murcia guardaba sorpresas. Una investigación realizada por la restauradora, historiadora ... del arte y académica Loreto López Martínez ha descubierto que dos de las obras que pertenecen a esos fondos fueron realizadas por el pintor Mariano Ballester (Alcantarilla, 1916-Murcia, 1981) y por el escultor José Planes (Murcia, 1891-1974). Se trata del cuadro 'Retrato ecuestre de Don Alfonso' y del boceto original en escayola de una placa con la efigie del que fuera rector de la Universidad de Murcia Andrés Baquero Almansa.
Ambas, que se corresponden con los primeros años de la vida de estos dos autores, forman parte del conjunto de 29 piezas, la mayoría de creadores murcianos,que dicha institución ha ido recopilando a lo largo del tiempo y que ahora aparecen recogidas en un detallado catálogo, prologado por Santiago Delgado, secretario de la RAAX. Es el primer inventario de estas características que la Academia realiza en sus 82 años de historia, y se presenta este martes (19 horas) en la sede de la institución.
La publicación de Loreto López, con fotografías de Joaquín Zamora, también saca a la luz otros nombres de personajes relevantes de mediados del siglo XX, como el de José Augusto Sánchez Pérez, matemático, historiador y miembro de la Academia Nacional de Ciencias. La institución conserva un cuadro de este profesor, experto en relojes alfonsíes, pintado con motivo de un concurso convocado en 1944 por la RAAX por el VII centenario de la reconquista de Murcia.
Trabajo detectivesco
Además, la investigación rescata la figura de Antonio Carbonell Artús, «un autor murciano poco conocido y de singular trayectoria», explica López. «En sus inicios –recuerda– fue un activo pintor del que, a pesar de las buenas críticas en la prensa de finales de los años 40, no ha trascendido su obra». Es recordado, eso sí, como viñetista de revistas infantiles de la década de los 60. Cartús, como firmaba algunas de sus historietas, creó los personajes Tigrín y Triguete, Pequeña Flecha y el vaquero Bill, y también dibujó para El Guerrero del Antifaz y la serie Aventuras de Dick Turpin. La colección de la RAAX conserva de este autor, catedrático de Dibujo de la Escuelas de Artes y Oficios de Murcia, una pieza cerámica que reproduce la cantiga 169 dedicada por el Rey Sabio a la Virgen de la Arrixaca.
El inventario le ha llevado a Loreto López más de dos años de trabajo. Propuso la idea a raíz de su ingreso en la Academia en 2019, y para llevarla a buen puerto ha requerido de «una labor casi detectivesca», cuenta. Ha buceado en archivos, bibliotecas y hemerotecas siguiendo el rastro de la colección, además de consultar a instituciones y a expertos como Juan González Castaño y Francisco Javier Díez de Revenga. El esfuerzo ha merecido la pena, y no solo por las sorpresas que ha arrojado su investigación. «Estamos hablando de un patrimonio que es de la Región y que merece ser disfrutado por todos los murcianos», indica la historiadora del arte.

La colección de la RAAX se ha completado en las últimas ocho décadas mediante donaciones y algunas adquisiciones. La mayoría de las obras de arte son pinturas y esculturas, y entre los autores figuran, además de los ya citados, Muñoz Barberán, González Moreno, Gómez Cano y Avellaneda. Como curiosidad, la Academia también conserva un gouache de Pedro Flores, titulado 'La recoba en Murcia en 1900, en el Plano de San Francisco'. Según la experta, la obra «debió ser preparatoria, como otras muchas, para su colección de 40 escenas al óleo bajo el nombre de 'Costumbres murcianas», y que en la actualidad pertenecen a la Comunidad Autónoma.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.