Borrar
Carolina Díaz. La Verdad
«La sociedad no es consciente de todo lo que se investiga en el campo»

«La sociedad no es consciente de todo lo que se investiga en el campo»

Carolina Díaz García Ingeniera de la Cátedra de Agricultura sostenible del Campo de Cartagena «Ahora los científicos vienen a la Región de Murcia a conocer los avances en agricultura, igual que antes iban a Israel»

GINÉS S. FORTE

Martes, 25 de febrero 2020, 02:30

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El proyecto sobre biorreactores desnitrificadores con astillas de madera de la Cátedra de Agricultura Sostenible Fecoam-COAG-UPCT, en el que está implicada la investigadora Carolina Díaz (30 años) le ha valido un premio en el último congreso de jóvenes investigadores de ciencias agroalimentarias en Almería.

-¿Qué utilidad tienen realmente este tipo de galardones en la carrera de un investigador?

-Es un reconocimiento al esfuerzo que realizamos día a día y visibiliza nuestra línea de investigación. Gracias a premios como este los medios de comunicación se interesan por nuestras investigaciones y las dan a conocer al público.

«A veces, si quieres seguir investigando en condiciones decentes, no tienes más remedio que irte al extranjero»

-¿En qué consiste ese proyecto?

-Estos biorreactores desnitrificadores son unas zanjas excavadas en el suelo rellenas con materia orgánica como, por ejemplo, astillas de madera en nuestro caso, concretamente de cítricos. El agua que contiene nitratos se hace pasar por las astillas, donde los microorganismos realizan el proceso de desnitrificación, es decir, transforman los nitratos en nitrógeno gaseoso, y se obtiene así un agua con una cantidad menor de nitratos que la que entró.

-¿Qué aplicaciones tiene?

- Se encarga de minimizar la presencia de nitratos en las aguas, de modo que la que acababa llegando a los ríos, lagos y mares cargada de nitratos, y podía ocasionar episodios de eutrofización, tenga ahora una menor probabilidad de que suceda.

-¿Cuál es su papel en este proyecto?

-Me encargo de tomar, procesar y analizar las muestras que tomamos en los biorreactores para conocer su funcionamiento y optimizar el proceso para obtener los mejores resultados posibles.

-¿Su perfil de ingeniera de Caminos, Canales y Puertos parece, sin embargo, alejado de una investigación así? ¿Cómo entró a formar parte de ella?

-Mi especialidad durante mis estudios ha sido la hidrología y la hidráulica, por lo que, cuando terminé el Máster y tuve la oportunidad de formar parte de la Cátedra de Agricultura Sostenible en un tema de investigación, no me lo pensé. Tener la oportunidad de trabajar en investigación en España, es muy difícil y, después de todo sigo trabajando con agua, por lo que sigo relacionada con mis estudios.

-Por tanto, ¿es tan complicado el trabajo de los jóvenes investigadores como lo pintan?

-Por desgracia me temo que sí. Vivir de la investigación en España es complicado. Cuando entras en este mundo sabes que por desgracia vas a tener un futuro incierto ya que los contratos son en ocasiones por poco tiempo y, a veces, si quieres seguir investigando en condiciones decentes, debes irte al extranjero, y en ocasiones se opta por abandonar la investigación para buscar otro tipo de trabajo.

-¿Cree que la sociedad percibe la importancia de este tipo de investigaciones?

-Creo que la sociedad no es consciente de todas las investigaciones que se realizan en agricultura, pero tampoco creo que seamos conscientes de lo que se hace en otros sectores, como la medicina. Pienso que deberíamos tener los medios para contar todo lo que se investiga en España, que no siempre es con buenas condiciones, pero que siempre da resultados impresionantes que mejoran nuestro día a día.

-¿Se sienten respaldados por las empresas del sector agrario?

-En el caso de los biorreactores, los agricultores fueron los primeros en financiar el proyecto con la creación de la Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena junto con la Universidad Politécnica de Cartagena. Por tanto, sí nos hemos sentido respaldados por ellos. En la actualidad, además de la cátedra, la Administración también apoya esta investigación con la financiación por parte de Esamur [Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia.], a través de la Planta Piloto de Humedales y Biorreactores que se encuentra en la EDAR [Estación Depuradora de Aguas Residuales] de Los Alcázares.

-¿Cómo percibe la relación entre ciencia y empresas en el sector agrario regional?

-Considero que está mejorando día a día. Desde la UPCT se impulsa la creación de cátedras, es decir, de colaboraciones entre las empresas y la universidad en apoyo de la investigación. Con esta fórmula ambas partes se benefician, con resultados como la mejora en productos, técnicas, componentes…

-¿A qué nivel se encuentra la investigación murciana en el sector agrario respecto a España y el mundo?

-Pues hasta hace poco no era consciente de lo pioneros que somos en el tema agrario en la Región de Murcia. Pero hace un año y medio tuve la suerte de participar en un congreso internacional sobre agricultura en el que uno de los principales ponentes, de nacionalidad israelí, dijo que en el pasado los españoles iban a países como Israel para conocer los avances en agricultura, pero que, desde hace unos años, los investigadores vienen a la Región de Murcia con ese objetivo. Este investigador añadió que no solo habíamos igualado la tecnología de optimización de agua para regar, si no que la habíamos mejorado. Creo que viviendo en la Región de Murcia, donde sabemos que el agua es nuestro valor más preciado, no podía ser de otra manera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios