Borrar
Joaquín Cánovas, en su despacho de la UMU. Nacho García / AGM
Patrimonio fílmico, ese gran desconocido

Patrimonio fílmico, ese gran desconocido

Una investigación realizada por la Universidad de Murcia analiza el documental de arte en España durante el periodo del franquismo

MARÍA JOSÉ MORENO

Martes, 25 de junio 2019, 04:06

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La industria del cine, que mueve miles de millones de euros en todo el mundo y que ha llevado la figura de la 'celebrity' a su máxima expresión en países como Estados Unidos en los que su breve historia y la carencia de familias reales sitúa a los actores en el top de la sociedad. Esa industria en la actualidad está viviendo una revolución con la aparición de las plataformas 'online' de visionado a demanda y que se ha posicionado como una de las formas de ocio más populares en el mundo. En realidad, no siempre ha estado ahí sino que surgió de la mano de los hermanos Lumiere muy a finales del siglo XIX, en Francia. De hecho, se sitúa el inicio de la historia del cine el 28 de diciembre de 1895 cuando se proyectó la primera película en París.

Es curioso porque aquellas primeras imágenes eran de carácter documental y, de hecho, durante un tiempo, las 'películas' que se hacían eran principalmente de ese género. Mientras, poco a poco, el ahora conocido como séptimo arte, evolucionaba hasta su versión actual.

Y entendido como un entretenimiento, hay quienes lo banalizan, como si realmente se tratase de una opción más con la que pasar el tiempo y nada más. La realidad es que el cine es un reflejo de la cultura, de la sociedad, del momento histórico que se vive... Las imágenes que aparecen en pantalla, el estilo de quienes están detrás de las mismas, las técnicas empleadas, el vocabulario que se utiliza, etc. son una fuente muy interesante de estudio para la ciencia.

En el proyecto entre universidades toman parte profesores de la UMU, Castilla-La Mancha, Almería y la Carlos III de Madrid

«Estamos haciendo un catálogo razonado de obra, identificando su localización, tipología y estudio de las características ideológicas, artísticas y culturales que lo definen»

«Pienso que para amar algo es preciso conocerlo, y la vida con el cine dentro siempre es mejor»

«Las películas de Gonzalo Ballester sobre Ramón Gaya, Pedro Serna, el Consejo de Hombres Buenos... son parte ya del patrimonio de los murcianos»

Jornadas

En la Universidad de Murcia trabaja el catedrático Joaquín Cánovas, un referente para el cine de la Región de Murcia. Recientemente galardonado con el Premio 'Arrebato' de IBAFF, ahora está al frente de las jornadas de Cine y Patrimonio que este año ya han celebrado su VII edición. Una apuesta por la que ha luchado, precisamente, por su interés científico y didáctico. «Creo que puede ser muy útil y, tras los comienzos en 2009 con el Festival Internacional que organizamos desde la Filmoteca Regional, consideré que este formato era el más adecuado para desarrollar un proyecto que aúna investigación y difusión. Además, en estos últimos años, el cine documental centrado en el mundo del arte vive una nueva edad dorada gracias, entre otras cosas, a las nuevas tecnologías de filmación y al renovado interés de un público más selectivo y preparado, consciente del valor patrimonial y la riqueza cultural que ofrece este tipo de cine».

Cánovas, que también es director del Departamento de Historia del Arte de la UMU, dirige el grupo de investigación 'Arte Siglo XX: Imagen, Cine y Comunicación Audiovisual' desde el que se está llevando a cabo el Proyecto de Investigación I+D Excelencia 'El documental de arte en España (1939-1975)', concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Se trata de un proyecto interuniversitario (participan ocho profesores de cuatro universidades diferentes: Murcia, Almería, Castilla-La Mancha y Carlos III Madrid) que aborda el estudio y análisis de la producción cinematográfica documental española dedicada al mundo del arte durante el franquismo, desde 1939 hasta 1975. «Estamos realizando un catálogo razonado de obra, identificando su localización, tipología y estudio de las principales características ideológicas, artísticas y culturales que lo definen», según el profesor.

Advierte de que «un tema muy importante para un país como el nuestro, con un inmenso patrimonio artístico, pero muy poco o casi nada estudiado hasta la fecha. La colaboración especialmente de Filmoteca Española (Madrid), así como de otros archivos (Filmotecas de Catalunya, IVAC de Valencia, Castilla León, País Vasco, Andalucía o Murcia, entre otras), es fundamental ya que aquí se conserva y recupera el patrimonio fílmico español».

Asimismo, asegura que «tradicionalmente se ha minusvalorado este tipo de cine frente a la producción argumental o de ficción, cuando podemos comprobar la importancia y significación que ha tenido tanto para la divulgación y difusión (hoy muy presente gracias a la especialización temática de las TV y medios de difusión) como para la investigación histórica sobre la creación artística. Intentamos hacer una radiografía lo más amplia posible sobre este tipo de cine, las principales aportaciones, obras y autores más significativos e influyentes». Tal es la repercusión de este trabajo que dentro del proyecto que dirige Joaquín Cánovas, se están realizando dos tesis doctorales, es decir, investigación científica del máximo nivel cuyos resultados se obtendrán en los próximos meses.

Para la realización del trabajo, el equipo cuenta durante tres años con la financiación del Ministerio, pero para llevar a cabo otras actividades paralelas, como el Congreso Internacional que tendrá lugar durante el otoño de 2020, o las publicaciones que derivan de la investigación, el grupo tiene previsto solicitar la colaboración tanto de la Fundación Séneca-Agencia Regional de Ciencia y Tecnología- como de la Consejería de Cultura y la Fundación Cajamurcia. Según el catedrático de la Universidad de Murcia, «una serie de ciclos y proyecciones organizados en la Filmoteca Regional y la Universidad también servirán de colofón al proyecto y para dar a conocer los resultados y logros alcanzados».

Interés

Desde hace 40 años, a Joaquín Cánovas su posición en la UMU le permite unir sus dos grandes pasiones profesionales: el arte y el cine. Algo que se vuelve a ver reflejado en este último proyecto. Además, explica, «era un tema olvidado por la historiografía cinematográfica y artística en general, con una posibilidades enormes de estudio que, pienso, ahora está siendo reivindicado e investigado de forma rigurosa y científica».

Asegura que «los resultados son muy atractivos para el gran público y para esto que tanto se valora en estos tiempos: transferencia de conocimiento. Basta mirar la riquísima y estupenda página web del Museo del Prado que con motivo de su II Centenario ha colgado en la red toda una serie de documentos que conforman lo que han llamado 'Memoria Audiovisual del Museo del Prado', tan atractiva como gratificante, y a disposición de forma gratuita para toda la población».

Con respecto a su interés por el cine y la promoción del mismo, Cánovas declara que a lo largo de su trayectoria profesional, siempre vinculada a la Universidad de Murcia, se ha involucrado en numerosos proyectos (Docencia en los estudios de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, Aula de Cine, Filmoteca Regional, Mestizo, Semana de Cine Español de Murcia y Primavera Cinematográfica de Lorca, Festival de Málaga, etc.) que han tenido al Cine como eje motor; ello le ha permitido conocer mejor las enormes posibilidades que el arte cinematográfico atesora. «Y como pienso que para amar algo es preciso conocerlo, y la vida con el cine dentro siempre es mejor, procuro en todo momento hacer partícipe a mis alumnos, amigos o a la sociedad en general, de los conocimientos que pueda transmitir», celebra.

Además, concluye: «En Murcia tenemos buenos ejemplos de este renovado interés del que hablo: ahí está la obra del cineasta Gonzalo Ballester y sus películas sobre Ramón Gaya, Pedro Serna o el Consejo de Hombres Buenos. Estos documentales forman parte ya del patrimonio cultural de los murcianos».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios