Borrar
Un grupo de mineros de El Beal a principios del siglo XX. : Archivo fotográfico de Daniel Español Rodríguez
Una mirada a la minería desde su impacto socioeconómico

Una mirada a la minería desde su impacto socioeconómico

Investigadores de la UMU coordinan el trabajo más completo a nivel mundial sobre la historia de la explotación de minas en España durante el periodo moderno

MARÍA JOSÉ MORENO

Lunes, 5 de febrero 2018, 22:37

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El sector minero se muestra como una página trascendente del pasado histórico y económico de España, que ha sido una potencia minera, logrando el primer puesto en la producción de diversos minerales (plomo, mercurio, cobre, manganeso) en algún momento de la época contemporánea. Se trata también de un campo de estudio excelente de diversos elementos sociales y económicos (condiciones de vida, mortalidad y movilidad, salarios, discriminación de género, tejido empresarial, efectos sobre el medio ambiente, aprovechamiento de los recursos naturales, inversión extranjera...). En este sentido, la investigación desarrollada por el Miguel Pérez de Perceval y Ángel Pascual Martínez Soto, profesores del Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia, aporta datos interesantes para conocer esos elementos sociales y económicos, algunos de los cuales ya mencionados. Se trata de un proyecto especialmente interesante porque la minería sigue siendo un asunto de actualidad, en el que se están redefiniendo las líneas de actuación en este campo y se está reelaborando la legislación del ramo, en el plano nacional y autonómico. «Es un sector muy problemático, como podemos constatar en la información que se divulga de manera constante sobre actuaciones o posibilidades de aprovechamiento, y en el que nuestra investigación puede ser una importante aportación», asegura el profesor Pérez de Perceval.

Desde 2011 los investigadores dirigen el proyecto 'Histominas, Historia de la Minería Española'. Como explica Ángel Pascual, «se trata de un conglomerado coordinado, conformado por varios subproyectos de investigación. En los dos anteriores en los que hemos participado éramos tres grupos: uno centrado en producción y empresas; otro en relaciones laborales y condiciones de vida y, un tercero, analizaba el impacto económico y medioambiental de la minería. Han participado universidades públicas de todo el territorio nacional». Y añade que «nuestro subgrupo ha contado también con el patrocinio del Instituto Geológico y Minero de España, la principal institución en este campo de nuestro país. Además, estamos integrados en otros colectivos, como la Red de Excelencia Red Española de Historia del Trabajo y en la European Labour History Network [ELHN], donde estamos formado el Working Group Labour in Mining».

Los profesores Miguel Pérez de Perceval y Ángel Pascual Martínez Soto dirigen el proyecto 'Histominas'

Los investigadores analizan el nivel de vida de los mineros de la época y el tema de la discriminación de género en el oficio

Financiación

El objetivo central del estudio se centra en la minería española contemporánea. Es un campo amplio en el que se han marcado varios objetivos concretos en los proyectos que han presentado y en el que tienen proyectado actualmente y que hasta junio de este año les financia el Ministerio de Economía y Competitividad.

Según Pascual, «uno de los primeros objetivos de nuestro subproyecto ha sido reconstruir la producción minera en España en sus variables principales; una segunda línea de investigación es la historia empresarial, analizando las diferentes sociedades (grandes y pequeñas, nacionales y extranjeras...) que lideraron el laboreo. También hemos abordado el tema de la comercialización de los minerales, los acuerdos entre las grandes empresas del sector... Actualmente nuestra propuesta es profundizar en la minería energética, analizado la participación del Estado con el estudio de 'Hunosa'».

«Eso no ha sido óbice -apunta el investigador- para que también investiguemos sobre los temas de otros subproyectos, especialmente ligados al análisis de la minería en Murcia. Por ejemplo, hemos reconstruidos los salarios reales en la minería murciana del siglo XIX y primera mitad del XX; los niveles de vida de la población minera (Cartagena, La Unión y Mazarrón), se han investigado temas de contaminación ambiental, especialmente el caso de la bahía de Portmán, entre otras temáticas relevantes», agrega Miguel Pérez de Perceval.

Que se trate de un estudio nacional no supone que se siga investigando sobre temas relacionados con la minería murciana. No obstante, ahora sus objetivos están centrados en analizar la minería energética, fundamentalmente el carbón, especialmente en el siglo XX. Se trata de la actividad minera más importante en España en el pasado siglo. Ha sido un sector polémico en el ámbito económico y social, poco estudiado, complejo y sujeto a un intenso debate. De ahí que uno de los puntos de atención sería analizar la evolución de la empresa Hunosa.

En definitiva -como dicen los investigadores de la UMU-, «se trata de profundizar a partir de la minería sobre cuestiones que importan de desarrollo social y económico. Por ejemplo, el estudio empresarial minero nos sirve para analizar la específica organización de las sociedades y del empresariado en España, así como las redes empresariales y sus relaciones con otros sectores como el financiero. La minería es uno de los sectores que tienen una más alta siniestralidad, morbilidad e impacto medioambiental, por lo que puede aportar bastante información y análisis sobre estas cuestiones».

Sector masculinizado

Analizarán también los efectos que tiene la actividad económica sobre los niveles de vida e incluso temas de discriminación de género, dado que la minería es un sector altamente masculinizado en el que incluso se prohibió el trabajo a las mujeres en las labores de interior de las minas (algo que ha estado vigente hasta hace pocos años). Por el contrario, en el caso de la minería murciana, en empleo de mano de obra infantil fue muy relevante, por lo que también han estudiado este aspecto desde el punto de vista social y económico.

Los temas medioambientales tienen asimismo en este sector un campo de análisis muy interesante. En la Región es reciente el caso de los vertidos de residuos en la bahía de Portmán, uno de los casos más llamativos de contaminación del Mediterráneo por la actividad minera. «En resumen -dice Miguel Pérez de Perceval-, la historia de la explotación de los recursos del subsuelo nos proporciona unos elementos de estudio y análisis relevantes para comprender la evolución de la historia económica y social de España y para profundizar en temas que incluso tienen una enorme actualidad».

Exportaciones

La minería siempre ha tenido un papel relevante dado la importante riqueza de los recursos mineros en España. El equipo de la Universidad de Murcia trabaja, sobre todo, desde la perspectiva de su papel en la historia contemporánea. Ángel Pascual Martínez apunta a que «la minería fue uno de los sectores más dinámicos de la economía española del siglo XIX y parte del XX. En esta época se encontraba en segundo lugar dentro de las exportaciones españolas (detrás de los alimentos y bebidas). España ocupó en fechas variables de estos años el primer puesto mundial en la producción de mercurio, plomo, cobre y manganeso, ocupando un lugar importante en los minerales de cinc, hierro, entre otros minerales».

Según Pascual, «la trascendencia hay que buscarla también en el ámbito regional, en la influencia que ejerció sobre la economía, sociedad y la vida de determinadas zonas del país. Este es el caso de nuestra sierra de Cartagena-La Unión y de Mazarrón; también de otras como Linares-La Carolina, Riotinto, Almadén, Somorrostro (Vizcaya), Asturias, etc. Espacios donde la minería ha mediatizado la evolución económica y social. El rastro es también inmaterial y se refleja en costumbres, movimientos culturales paralelos a los migratorios, modos de vida y, como todos conocemos, con elementos folclóricos como son los cantes mineros de La Unión».

Todo ello les ha llevado a realizar el estudio más completo hasta la fecha sobre esta temática. Han reunido a los principales especialistas nacionales de estos temas. No solo hay historiadores, sino que cuentan con la colaboración de profesionales de diversas especialidades: ingeniería de minas, geología, antropología, ciencias de la salud, economía, antropología, sociología y geografía. Un grupo multidisciplinar que tienen importantes conexiones con lo que se está investigando en Europa y América. De hecho, cuentan con un elenco de investigadores extranjeros dentro del proyecto actual y en otros que están preparando.

Conclusiones

De los resultados obtenidos hasta la fecha, a los investigadores les cuesta destacar algunos. «Son muchos y variados los resultados de los estudios que hemos realizado sobre los diferentes aspectos ligados al desarrollo de la minería como actividad económica», afirman. «En cierta medida, hemos cambiado la visión que hay de la historia minera española contemporánea en muchos aspectos: legislativo, productivo, social, etc. Se puede decir que estamos reconstruyendo este apartado de la historia social y económica de España».

Tradicionalmente, como se sigue repitiendo en muchos libros de historia, se pensaba que el punto de arranque de la minería se produjo con la legislación liberal de 1868 (concretamente con el Decreto de Bases de ese año). Lo cierto es que comenzó antes e incluso esta legislación no resultó ser la más apropiada para la minería de la época, y ese dato lo han aclarado ellos.

También han revisado el papel de la iniciativa nacional y de las inversiones extranjeras. Algo que, indican, «es un tema complejo en el que no caben las valoraciones simplistas». Es posible que el tema del impacto económico y medioambiental constituya una de las líneas importantes de análisis aunque también destaca la reconstrucción que están completando de la producción minera nacional (incluidos los espacios coloniales del siglo XIX, como el caso de Cuba) de los siglos XIX y XX, lo que será la base de los estudios y descripciones que se hagan en el futuro de la actividad minera contemporánea en España.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios