Borrar
Haciendo carrera (científica) en España

Haciendo carrera (científica) en España

Investigadoras de las universidades públicas de la Región de Murcia ayudan a poner la vista en cómo está la situación de la ciencia en el país

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 16 de junio 2020, 01:45

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Visión Estratégica del Espacio Europeo de Investigación adoptada en 2010 señala como objetivo para el año 2030 que la mitad de todo el personal científico, en todas las disciplinas y en todos los niveles del sistema científico, sean mujeres.

Según el 'Libro Blanco: Situación de las Mujeres en la Ciencia Española', editado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), «la presencia de mujeres en los escalones más altos de la ciencia no es proporcional al número de mujeres cualificadas, que tienen la edad, los méritos y la motivación para acceder a esos puestos. El número de mujeres en puestos de liderazgo, además, está prácticamente estancado y avanza muy lentamente con el tiempo».

No en vano, las mujeres suponen el 50% de la población y excluirlas del sistema de ciencia, como de cualquier otro sistema, supone una pérdida de talento y recursos carente de sentido. En los últimos años, el cambio de paradigma dirigido hacia una mayor visibilización de la mujer en la sociedad, y en el caso de la ciencia, con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (cada 11 de febrero) o el Día de la Mujer (cada 8 de marzo) ha llevado a que poco a poco se conozcan más nombres de científicas, además de las habituales Marie Curie o Jane Goodall.

Cuando se debate la igualdad de la mujer en ciencia, es habitual mencionar el techo de cristal que se posa sobre las cabezas de las científicas, el cual limita sus carreras y les impide seguir avanzando. Aunque a ese respecto, actualmente existen diferentes posturas. Así, por ejemplo, Francisca Marco de la UPCT se muestra optimista en cuanto a que se pueda ver roto ese techo en pocos años y apunta a la maternidad como «un hándicap que sigue existiendo en el siglo XXI, para las mujeres». Si bien considera que en los últimos años ha habido una mejora al respecto, «aún existe una brecha que debemos abordar y seguir luchando para intentar hacer que desaparezca. Cada vez son más las familias en donde tanto el hombre como la mujer se ocupan del cuidado de la familia y del hogar. Esto les permite a ellas no conformarse con un trabajo a tiempo parcial o reducir sus jornadas, sino luchar por las mismas oportunidades en las empresas para poder demostrar su valía y llegar a tener roles de liderazgo, aunque todavía queda mucho por hacer en lo que a igualdad se refiere», dice.

En cambio, Yolanda Guerrero de la UMU, considera que «no hay techo de cristal que romper. No hay más que ver el número de mujeres matriculadas en los primeros cursos de titulaciones técnicas. O bien hay paridad o en algunos casos hay más chicas. Por lo tanto, lo que hemos de demandar es que nuestro sistema sea garantista con el talento, si se tienen cualidades se ha de poder llegar independientemente del sexo que se tenga».

El sistema público español necesita un aumento de financiación si quiere mantener sus niveles de calidad, excelencia, competitividad e internacionalización

En cuanto a las razones que llevan a una chica a elegir dedicarse a la carrera científica, como es normal, hay de todo. Desde «la curiosidad», como dice Ana Fernández de la UPCT, a «la vocación» de Noelia Sánchez, FPU de la UMU, a quien también le ayudó «la inspiración de sus tutores de tesis doctoral».

El día a día

Claro que la realidad no siempre es como se había esperado. Mientras Fernández asegura que «se parece bastante a lo que se había imaginado» y destaca sobre todo «la sensación de ser tu propio jefe, por lo que todo lo que hagas ahora será únicamente por y para ti; y también el hecho de que la investigación supone un reto constante». Sánchez asegura que cuando empezó «tenía poca idea de cómo sería, y la verdad es que en la universidad pocas veces te explican el camino hacia la carrera científica».

Ambas coinciden en que les encanta lo que hacen pero también en que «es una carrera muy dura, que genera mucho estrés, sobre todo por la falta de estabilidad laboral en España y lo tarde que llega».

Estabilidad laboral

María del Mar Sánchez, de la UMU, firmó su primer contrato como investigadora hace unos 20 años pero su situación laboral «podría considerase todavía casi tan inestable como en los inicios», según dice. De hecho, asegura que «el sistema público español necesita un aumento en su financiación si quiere mantener sus niveles de calidad, excelencia, competitividad e internacionalización». Personalmente, espera no tener que arrepentirse de la decisión que tomó hace unos pocos años «de regresar a España, dejando atrás una carrera profesional más prometedora en otro país europeo».

Asimismo, Belén de la Morena señala que «sin con la Covid-19 hemos visto lo complicado que es hacer planes de semana en semana; en el caso de una carrera investigadora, no se puede predecir más que de dos en dos años, que es lo que suelen durar las becas y proyectos». A pesar de eso, se muestra optimista y asegura que aunque no sabe cuánto tiempo le llevará, no escatimará esfuerzos «por conseguir alcanzar la estabilidad laboral en España». Y espera que todo el esfuerzo hecho por parte de sistemas nacionales para su formación «no quede desaprovechado o sea 'aprovechado' por otros países».

Un mensaje de ánimo

A pesar de que cada vez son más las chicas que optan por una carrera científica, sigue siendo necesario promover las vocaciones STEM entre las más jóvenes. Así lo hacen proyectos como 'Quiero ser ingeniera' de la Universidad Politécnica de Cartagena, las exposiciones 'Descubriendo científicas' o 'Entre científicas' de la Fundación Séneca, o los ciclos de conferencias organizados por la Universidad de Murcia, entre otras muchas iniciativas promovidas por organizaciones públicas y privadas.

Si pudiera hacer una petición al Gobierno nacional, ¿cuál sería?

Es curioso cómo, ante una pregunta de este calibre, la comunidad científica coincide en que «hay que aumentar la inversión en I+D+i y, sobre todo, inversión en estabilización laboral», porque no es casualidad que sean los países que más investigan los que más avanzan, tanto económica como socialmente. Y es que está demostrado que la ciencia también genera riqueza, a corto, medio y largo plazo.

Y resulta crudo, pero es difícil encontrar a alguien que no coincida en que «en España nos dedicamos a formar a gente que acaba yéndose a otros países porque aquí no consiguen un trabajo fijo», lo que en los últimos años ha pasado a denominarse 'fuga de talento' o 'fuga de cerebros'.

De hecho, también se pide «mayor apoyo para este sector, de cara a la inserción laboral en centros de investigación y en universidades», así como que se implementen eficazmente «medidas que eliminen la actual brecha de género en ciencia y que evite que esta nueva crisis pueda agravar las desigualdades preexistentes».

Todo ello alcanzaría su culmen si se consiguiese un pacto de estado por la ciencia, para evitar los vaivenes presupuestarios, los cambios legislativos en investigación, los cambios en convocatorias, y se establezcan condiciones dignas para la contratación de investigadores doctores y predoctorales, y que todo ello no dependa de los cambios en los partidos de gobierno. «La ciencia y la I+D deben ser estrategia de Estado consensuada por todos los partidos políticos».

En definitiva, «hay que invertir en servicios de calidad para tener un país con calidad».

Aunque nada como el testimonio de quienes podrían ser un referente o un ejemplo a seguir. Así, Francisca Marco les trasmite un mensaje de ánimo, fuerza, autoconfianza, valentía, seguridad «y sobre todo sed vosotras mismas y tened la actitud necesaria para lograr vuestras metas. Os animo a que seáis curiosas e investiguéis todo tipo de salida profesional y toda carrera que os pueda llamar la atención, aunque por tradición esa carrera haya sido de hombres (como es el caso de las ingenierías). Creo verdaderamente que todas las personas, independientemente de su género, pueden estudiar cualquier carrera y desempeñar cualquier puesto de trabajo, si verdaderamente lo desean y tienen interés en dedicarse a ello en un futuro. Por lo que creo en la igualdad de capacidades y animo a investigar todas las opciones posibles».

Por su parte, Yolanda Guerrero es más directa: «Se puede. Si se siente pasión por lo que se hace se superan los obstáculos y las dificultades. La ciencia necesita gente comprometida y hay muchas chicas que vienen para demostrarlo».

Casos de éxito

  1. Investigadora predoctoral FPU en el Área de Prehistoria de la Universidad de Murcia

    Noelia Sánchez Martínez

Línea de investigación principal: La tecnología lítica del Paleolítico superior mediterráneo.

La investigadora Noelia Sánchez.
La investigadora Noelia Sánchez.

Esta línea de investigación consiste en estudiar las herramientas líticas, es decir, realizadas en piedra, por las personas que vivieron durante la Prehistoria. «Concretamente, estudiamos los útiles líticos del Paleolítico superior en el área del sureste peninsular. Consiste en analizar la forma y los métodos de producción de los distintos instrumentos, realizados generalmente en una roca llamada sílex, para averiguar cómo fueron fabricados. También realizamos sobre las piezas análisis traceológicos, que consisten en observar las piezas al microscopio para ver las huellas que el uso dejó en ellas, y así poder saber para qué fueron utilizadas», explica la investigadora Noelia Sánchez.

Actualmente, Sánchez está realizando su tesis doctoral, que está centrada «en cinco yacimientos de Murcia y Almería. Hemos sometido a un estudio tecnológico y funcional a todas las piezas líticas de los niveles Gravetienses y Solutrenses de estos cinco yacimientos para poder comprender los procesos de fabricación y los usos que se les daban».

El objetivo es el mismo que en el resto de investigaciones sobre Paleolítico, «el de conocer mejor a estas poblaciones, sus rutinas, su economía, sus comportamientos, relaciones internas y externas de los grupos… Gracias a la tecnología y a la traceología podemos distinguir a unos grupos de otros, captar cambios de comportamiento asociados a cambios del medio o culturales. Poco a poco vamos conociéndolos mejor.

  1. Grupo de Hematología y Oncología ClÍnico Experimental de la Universidad de Murcia

    Belén de la Morena Barrio

Línea de investigación principal: Nuevos mecanismos implicados en la deficiencia de antitrombina

Belén de la Morena.
Belén de la Morena.

«La búsqueda de la base molecular de multitud de enfermedades es un objetivo clave en la medicina moderna, ya que permite un correcto diagnóstico, y pronóstico de las mismas, no solo en el paciente, sino también en sus familiares. Además, con el desarrollo metodológico de la edición génica, este conocimiento puede facilitar en un futuro no muy lejano la completa curación (molecular). Mi trabajo se centra en buscar la base molecular que se escapa al diagnóstico clásico de una enfermedad rara pero la más grave en relación al riesgo trombótico: la deficiencia de antitrombina, un anticoagulante natural. El 20% de los casos con este desorden no tienen diagnóstico molecular. Ya mis primeros trabajos mostraron que existen alteraciones genéticas de difícil diagnóstico empleando los métodos de estudio convencionales (secuenciación de cadenas cortas). Por ello, y gracias a la formación recibida en la Universidad de Cambridge, he implementado en Murcia una tecnología de diagnóstico molecular innovadora, la secuenciación de tercera generación que emplea nanoporos. Con esta tecnología hemos podido caracterizar grandes alteraciones genéticas e incluso identificar nuevas alteraciones y mecanismos implicados en la deficiencia de antitrombina, y potencialmente en cualquier desorden genético».

  1. Grupo Hidr@m (Grupo I+D+i en Ingeniería Hidráulica, Marítima y MedioAmbiental) de la Universidad Politécnica de Cartagena

    Francisca Marco Cutillas

Línea de investigación principal: Análisis para el diseño de cuencos de disipación en el sobrevertido de presas de fábrica, con el fin de optimizar su funcionamiento

Fransica Marco.
Fransica Marco.

«Actualmente el parque de grandes presas en España supera las 1.200. Más del 80% de las presas existentes son anteriores a 1990 y están proyectadas con la Instrucción de 1967. En los últimos años, la mejora del conocimiento de las series temporales y las nuevas Normas Técnicas de Seguridad para las grandes presas y sus embalses (NTS), ha promovido, a nivel mundial, la reevaluación de la capacidad de los aliviaderos y de los escenarios de operación de grandes presas. Varias investigaciones han concluido que la capacidad actual de muchos aliviaderos es inadecuada con la nueva normativa, lo que aumenta la posibilidad de que las presas lleguen a verter durante eventos extremos. El desbordamiento crea nuevos escenarios de cargas y plantea interrogantes sobre los problemas de erosión y socavación aguas abajo de la presa. Y, a su vez, el incremento de la capacidad de los aliviaderos resulta costoso y en ocasiones técnicamente inviable».

Por todo ello, afirma Marco, «se lleva a cabo una investigación para la evaluación de las acciones sobre los elementos estructurales de los cuencos de disipación de energía de cara al diseño y la estabilidad de la presa. La mejor comprensión de estos flujos constituye una mejora para el diseño hidráulico de grandes presas, que abre la posibilidad de mejores técnicas en el comportamiento de infraestructuras actuales y su posibilidad de adaptación con costes asumibles, por lo que el impacto económico en cuanto al ahorro de costes se estima importante. Además, será posible una mayor protección de los actuales sistemas ante situaciones inesperadas de sobrevertidos».

  1. Grupo de investigación de Ingeniería Eléctrica y Energías Renovables de la Universidad Politécnica de Cartagena

    Ana Fernández Guillamón

Línea de investigación principal: Control de frecuencia con energías renovables no gestionables (energía eólica y energía solar fotovoltaica)

Ana Fernández Guillamón.
Ana Fernández Guillamón.

«En la actualidad, no existe ninguna forma de almacenamiento masivo de electricidad que sea económicamente rentable. Esto provoca que los sistemas de transmisión de energía eléctrica deban estar en equilibrio permanente entre la electricidad generada en las centrales, y la electricidad consumida por los usuarios. Además, este equilibrio está directamente relacionado con un parámetro fundamental para el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos: la frecuencia. Tradicionalmente, los sistemas eléctricos se basaban en centrales convencionales (térmicas, nucleares e hidroeléctricas) compuestas por máquinas rotativas enormes. Estas máquinas son capaces de regular la frecuencia (aumentando o disminuyendo la electricidad generada) únicamente con su propia energía de rotación. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha promocionado la instalación de centrales basadas en energías renovables no gestionables (fundamentalmente, energía eólica y solar fotovoltaica). Pese a las ventajas que estas ofrecen desde el punto de vista medioambiental, pueden suponer una 'merma' en cuanto al funcionamiento del sistema eléctrico se refiere.

La principal diferencia entre las centrales convencionales y las energías renovables no gestionables radica en que estas últimas están diseñadas para generar siempre la máxima electricidad posible en función de las características meteorológicas (viento o sol), de manera que no tienen en cuenta el estado en que se encuentra el sistema eléctrico: generarán siempre la energía eléctrica que les corresponda según el viento/sol que reciban. Esto provoca que su generación sea independiente de la frecuencia de la red y, por tanto, no participen en su control, lo que puede generar grandes variaciones de frecuencia respecto al valor nominal (50 Hz). Antes de proceder a la instalación masiva de fuentes no gestionables, se deben analizar y resolver los problemas que puede suponer su instalación desde el punto de vista del funcionamiento del sistema eléctrico. El objetivo principal es conseguir desarrollar un sistema de control de frecuencia para este tipo de centrales, de modo que se consiga 'imitar' el comportamiento de las centrales convencionales. Esto permitiría reemplazar las centrales convencionales por fuentes menos contaminantes, garantizando la calidad necesaria que debe tener la electricidad que utilizamos».

  1. Grupo de investigación de Ecología de Aguas Continentales del Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

    Mª Mar Sánchez Montoya

Línea de investigación principal: Ecología de cuerpos de agua caracterizados por la presencia de una fase seca

Mª Mar Sánchez Montoya.
Mª Mar Sánchez Montoya.

María del Mar Sánchez Montoya trabaja como investigadora principal en el desarrollo de dos proyectos. En el primero, financiado por la Fundación Séneca, cuenta, «analizamos el potencial de diversos indicadores de calidad en ríos que se encuentran secos la mayor parte del tiempo (denominados ramblas), con el fin de desarrollar herramientas que nos permitan evaluar su salud y así contribuir a su recuperación y protección. Estos valiosos ecosistemas permanecen todavía obviados en la legislación y por ello amenazados a escala global debido a su mal estado de conservación. Para ello, estudiamos cómo responden los invertebrados terrestres que habitan los cauces secos, los nutrientes de los sedimentos secos del cauce y diversos componentes geomorfológicos de los ríos a la actividad humana».

El segundo «es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con investigadores/as de la Universidad Autónoma de Madrid, Girona y Barcelona, cuyo objetivo es estudiar el efecto de la sequía en ecosistemas acuáticos salinos extremos. Para ello, estudiamos aspectos del metabolismo en ríos salinos de la Región de Murcia y en lagunas saladas de Monegros (Zaragoza), así como sus comunidades de invertebrados terrestres y acuáticos, y la estructura de sus redes tróficas. Este proyecto permitirá diseñar estrategias de mitigación frente a la salinización y a la sequía, como consecuencia del cambio climático y las actividades humanas, en los ecosistemas acuáticos de regiones mediterráneas».

Sánchez está iniciando, además, «una nueva línea de investigación sobre la importancia de los ríos que poseen una fase seca para la fauna terrestre vertebrada, centrada principalmente en la función de los cauces secos como corredores para el movimiento de dicha fauna».

  1. Grupo de investigación de Medicina Oral de la Universidad de Murcia

    Yolanda Guerrero Sánchez

Línea de investigación principal: Análisis de la dimensión fractal en el trabeculado óseo con el fin de determinar su calidad, estudio de patologías relacionadas con la edad y su repercusión en la densidad ósea (énfasis en el cambio de arquitectura ósea a la terapia farmacológica), análisis de imagen oral oncológica.

Yolanda Guerrero Sánchez.
Yolanda Guerrero Sánchez.

«La dimensión fractal es un invariante matemático que tienen todas las estructuras que presentan un patrón de autosimilitud interno. Pensemos en la carta de ajuste de la tele antigua, cuando caías por un agujerito volvías a un escenario idéntico del que procedías. Ese número hemos conseguido que sea una herramienta de diagnóstico para poder determinar la calidad del hueso, puesto que hemos probado que es un buen indicador. Poder calcular ese valor de una manera efectiva y precisa ha sido una buena parte del trabajo que hemos desarrollado. Como segunda derivada de lo anterior hemos desarrollado una buena batería de herramientas para analizar las imágenes orales que nos han hecho poder analizar cambios en la densidad ósea en patologías relacionadas con la edad y ver cómo las terapias farmacológicas afectan a la calidad del hueso. Finalmente estamos muy centrados en el análisis de imagen oral ligada a procesos oncológicos y las terapias empleadas en estos casos usando las herramientas desarrolladas y aprendidas en este camino».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios