Borrar
Emma Martínez-López, profesora e investigadora.
Contaminación, cetáceos... y no saber qué pasará

Contaminación, cetáceos... y no saber qué pasará

La investigadora Emma Martínez-López coordina el proyecto sobre el efecto de la contaminación por metales en mamíferos marinos varados

MARÍA JOSÉ MORENO

Lunes, 3 de junio 2019, 22:51

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC), el 25% de las especies de mamíferos marinos están en peligro de extinción y la contaminación del agua podría considerarse una de las principales razones de esta situación. Gran parte de ellos son depredadores con una vida larga que se mueven alrededor de amplias áreas, lo que los posiciona como extraordinarios acumuladores de sustancias tóxicas. La mayoría son muy inteligentes, con comportamientos y estructuras sociales complejas. La profesora e investigadora del grupo de investigación Toxicología de la Universidad de Murcia y del Grupo de Toxicología y Evaluación de Riesgos del Instituto murciano de Investigación Biomédica (IMIB-Arrixaca/UMU), Emma Martínez-López, explica que «los cetáceos dentados han demostrado poseer un desarrollo de la corteza cerebral y un cociente de encefalización que compiten y, en algunos casos, superan a los de los no humanos y humanos. Por lo tanto, es importante valorar su cerebro como un órgano clave, incluso más que para otras especies, para el desarrollo normal de sus vidas». Muchos de los contaminantes ambientales pueden afectar el funcionamiento normal del Sistema Nervioso Central, incluso en concentraciones extremadamente bajas, pero el alcance de estos efectos neurotóxicos en mamíferos marinos es prácticamente desconocido.

Y precisamente para saber más, la investigadora está desarrollando un nuevo proyecto 'El efecto de la contaminación por metales en la estabilidad del desarrollo en cetáceos', enmarcado dentro de una línea de investigación que lidera: 'Contaminantes ambientales en Mamíferos Marinos. Evaluación de efectos neurotóxicos'.

Como sostiene, «el objetivo es paliar la incertidumbre sobre los efectos específicos de contaminantes ambientales en mamíferos marinos, en qué medida se pueden producir estos efectos en estas especies en su medio natural, y qué impacto están teniendo sobre la dinámica poblacional de estas especie».

Bajo la coordinación de Martínez-López, en el proyecto participan otros investigadores del grupo de Toxicología y un Experto Universitario en Técnicas de Estadística Multivariante de la Universidad de Murcia. Además, tienen un papel muy activo investigadores del Departamento de Ciencias Naturales del Museo Nacional de Escocia y cuenta con la colaboración de investigadores de la Scottish Rural College y la Red de Varamientos de Animales Marinos de Escocia financiados por el gobierno escocés.

De hecho, actualmente, la investigadora se encuentra realizando una estancia investigadora en Escocia, lugar en el que ya estuvo hace unos meses gracias a la financiación de la Fundación Séneca dentro del Programa Regional de Movilidad, Colaboración e Intercambio de Conocimiento 'Jiménez de la Espada'.

«La realización de este proyecto permitirá, por primera vez y en primera fase, conocer la exposición a metales en cráneos de especies de cetáceos de diversa procedencia con distintos escenarios a priori de contaminación y establecer modelos estadísticos robustos que expliquen la evolución espacio temporal de éstos, así como su influencia en la aparición de la Asimetría Fluctuante (AF). En la AF tiene una importante influencia el medio ambiente y se considera comúnmente como una medida de la inestabilidad de desarrollo que muestra la incapacidad del individuo para amortiguar accidentes aleatorios producidos en el ambiente, desconociéndose en la actualidad las consecuencias de esta incapacidad», según Emma Martínez-López.

Para ello se están estudiando especies que habitan cerca de las costas como marsopa común (Phocoena phocoena) y delfín mular (Tursiops truncatus) y otros en aguas más profundas alejadas de la costa, como delfín común (Delphinus delphis), calderón gris (Grampus griseus), delfín listado (Stenella coeruleoalba), delfín de hocico blanco (Lagenorhynchus albirostris), delfín blanco del Atlántico (Lagenorhynchus acutus) y ballenato de Sowerby (Mesoplodon bidens), ésta última con pocos efectivos a nivel mundial.

Además, apunta la investigadora del IMIB-Arrixaca/UMU que gracias a la colaboración con la Red de Varamientos Escocesa tienen información disponible de los hallazgos encontrados en los exámenes postmortem (dieta, patógenos, condición corporal...). «Esto nos dará una información mucho más amplia para interpretar los resultados obtenidos. A posteriori y en una segunda fase, se trabajará evaluando las concentraciones de metales y otros contaminantes ambientales persistentes en otros tejidos, así como ciertos biomarcadores de efecto neurotóxico de estas especies. Podremos establecer comparativas con la información existente en nuestras bases de datos sobre contaminantes en especímenes varados de las mismas especies de la Región de Murcia. Nuestro grupo dispone de información sobre concentraciones de contaminantes en cetáceos de la Región de Murcia varados entre 2009 y 2018».

Cronología

El proyecto se inició en agosto de 2018 y se encuentra en la primera fase de desarrollo, se prevé una duración mínima de tres años. «En la actualidad nos estamos centrando en analizar las características craneométricas de las ocho especies de interés mediante su estudio a través de morfometría geométrica. Esto requiere trabajar en las instalaciones del Museo Nacional de Escocia en Edimburgo por lo que es fundamental que parte de mi tiempo sea en Escocia», dice Martínez-López.

Se ha trabajado con una base de datos de 3.422 de cetáceos de los que se han seleccionado 1.100 especímenes y han establecido 25 puntos de referencia en el cráneo dorsal que incluyen elementos del neurocráneo. «Hasta la fecha hemos obtenido y digitalizado la información de 625 cráneos por sextuplicado pertenecientes a las especies de estudio. Además, se han tomado muestras craneales para su análisis toxicológico. Al mismo tiempo estamos trabajando en la descripción, cuantificación de la variabilidad en la forma morfométrica y en la obtención de la línea de base de la AF. Para este trabajo estamos implementando análisis de multivariantes, así como una serie de métodos más especializados como el ajuste de Procrustes y Análisis de Procrustes generalizado y Procrustes ANOVA».

Es el primer trabajo de esta envergadura que se plantea en mamíferos marinos en el mundo. Algunas de las especies que están siendo estudiadas son incluidas en Libro Rojo de los Vertebrados de España como especies Vulnerable. En el Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos en el Mar Negro, Mar Mediterráneo y la zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS) se las incluye y las identifica como de los cetáceos que sufren mayores impactos por actividades humanas. En este sentido, los resultados podrían ser de utilidad en la elaboración de informes de evaluación de riesgos en los que se necesite soportar científicamente los efectos de exposiciones a contaminantes ambientales, además de servir de herramienta para la gestión de espacios naturales.

Además del Museo Nacional de Escocia, que alberga la más importante colección de cráneos de cetáceos de todo el mundo, otras instituciones internacionales están manifestando el apoyo al desarrollo de este proyecto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios