Borrar
Imagen del microscopio de una neurona piramidal del córtex cingulado humano y detalles ampliados de las dendritas con sus espinas dendríticas. Abajo, partituras con la música de las neuronas.
La música de las 'mariposas del alma'

La música de las 'mariposas del alma'

El Cuarteto Almus interpreta mañana, en el CSIC y ante la Reina Sofía, 'El canto de las neuronas'. El neurobiólogo Javier DeFelipe, director del proyecto, presentará el primer programa informático capaz de traducir las espinas dendríticas a música

Pepa García

Martes, 4 de noviembre 2014, 11:34

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

«Hace un año y medio el destacado neurobiólogo Javier DeFelipe me dijo que los dos campos de estudio futuro de la neurobiología eran la informática computacional matemática y la música», recuerda Octavio de Juan Ayala, compositor, músico, profesor de viola del Conservatorio Profesional Guitarrista José Tomás e investigador. Lo hace justo antes de marchar rumbo a Madrid, donde mañana interpretará, con el Cuarteto Almus -Manuel de Juan y Vicente Antón (violines), Octavio de Juan (viola) y Francisco Pastor (violonchelo)- y en la sede central del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las dos primeras obras cuyas partituras surgen de traducir las espinas dendríticas de las neuronas piramidales a notas musicales. Una presentación que estará presidida por la Reina Sofía, como presidenta ejecutiva de la fundación que creó y a la que dio nombre, especialmente implicada en dar respuesta a las necesidades de los enfermos de alzhéimer.

  • Qué.

  • Presentación de la herramienta informática de sonidificación de las espinas dendríticas llevadas a cabo por el Cajal Blue Brain.

  • Acto.

  • Interpretación del 'Cuarteto de cuerda op.132 en La menor' de Beethoven; conferencia divulgativa del neurobiólogo Javier DeFelipe sobre 'Nuevas tecnologías para el estudio de la enfermedad de Alzhéimer La música de las espinas dendríticas'; y concierto del Cuarteto Almus de 'La música de las espinas dendríticas'

  • Cuándo y dónde.

  • Mañana, a las 19 horas, en la sede central del CSIC (Serrano, 117) en Madrid.

Este concierto, en el que tocarán las obras 'Salute et aetate op. 1' -Salud y edad- y 'Morbo et progressu op. 2' -Enfermedad y progreso- es fruto del arduo trabajo del equipo de investigación del Cajal Blue Brain. Dirigido por el neurocientífico Javier DeFelipe, está integrado por los ingenieros informáticos Juan Morales y Ángel Rodríguez, el profesor de Informática Pablo Toharia, la neurobióloga Isabel Fernand y Octavio de Juan. Todos ellos, con la colaboración del CSIC, la Universidad Politécnica de Madrid, la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN) de la Fundación Reina Sofía, han trabajado en el desarrollo de un programa informático capaz de traducir las espinas dendríticas de las neuronas piramidales a notas musicales.

Herramienta para diagnosticar

Estas neuronas, descubiertas por Santiago Ramón y Cajal -las llamó las 'mariposas del alma'- y relacionadas con la neuroplasticidad, el aprendizaje y la memoria, están consideradas las responsables de la pérdida de la memoria en los enfermos de alzhéimer -la memoria que se pierde en el alzhéimer se crea en las espinas de las neuronas piramidales, aclaran los neurobiólogos-. Por eso, las obras compuestas por Javier Schuber -álter ego de Octavio de Juan con el que rinde homenaje a Javier DeFelipe y al genial compositor Franz Schubert- reflejan, en el primer caso, la degeneración normal de las espinas neuronales de un individuo sano con la edad, pues contrasta las de una persona de 40 años y otra de 85; mientras que, en el segundo caso, se muestra la evolución de las neuronas en una persona con alzhéimer incipiente y otra con alzhéimer avanzado.

Así, en las partituras, generadas a partir de los cuatro parámetros morfofisiológicos más importantes de las espinas dendríticas: axialidad (ángulo en el que están situadas); distribución a lo largo de la espina (en el espacio), volumen y longitud (altura desde la raíz), se ve claramente que hay un mayor número de notas en el caso del joven sano que en el del anciano, que a su vez superan a las del joven con alzhéimer incipiente y al anciano con alzhéimer avanzado.

«Hemos trabajado con la hipótesis fundamental de DeFelipe de que lo auditivo, a nivel cerebral, puede ser más apropiado que lo visual para la detección de la regularidad y la frecuencia, porque se captan mejor los cambios», explica De Juan, ya que cada una de estas neuronas sanas puede tener entre 10.000 y 20.000 espinas. De hecho, los neurobiólogos que han podido probar ya esta herramienta, que es software libre, han corroborado que evita los errores visuales a que inducen las imágenes con las que hasta ahora trabajaban, cuando hacen estudios de una cantidad ingente de datos.

La nueva herramienta desarrollada permitirá facilitar los diagnósticos a la neurociencia, así como establecer modelos y bancos estadísticos de la distribución de las espinas que permitan un análisis matemático, así como su comparación con las de personas que padecen enfermedades neurodegenerativas.

Como un organillo

A modo del rodillo de un organillo, la nueva herramienta convierte cada secuencia de espinas en una secuencia de notas que, en opinión de De Juan, «suena bien, mucho mejor que muchas obras de música contemporánea que persiguen la disonancia. Es bastante consonante, aunque con ritmos muy variados».

Este proyecto permite, en opinión del equipo investigador, poner de manifiesto las sorprendentes posibilidades de la música como campo de cultivo para el estudio del cerebro, resume el murciano Octavio de Juan Ayala.

La presentación de 'El canto de las neuronas' contará también con una conferencia divulgativa a cargo del director del proyecto, Javier DeFelipe, que lleva por título 'Nuevas tecnologías para el estudio de la enfermedad de Alzhéimer: La música de las espinas dendríticas'. Una presentación que también se realizará en China el próximo mayo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios