Borrar
Ensayo sobre la depuración de aguas residuales.
Regenerar suelos como antídoto para el Mar Menor

Regenerar suelos como antídoto para el Mar Menor

El investigador de la UPCT Ángel Faz propone el uso de humedales artificiales para disminuir el vertido de fertilizantes

C. R.

Domingo, 5 de junio 2016, 00:58

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La solución para los problemas de contaminación del Mar Menor puede que esté en las granjas porcinas de Lorca, donde investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) están depurando con éxito residuos de origen industrial como los purines y reutilizándolos como agua de riego.

El grupo de investigación en Gestión, aprovechamiento y recuperación de suelos y aguas (Garsa), que dirige Ángel Faz Cano y cuenta con quince años de experiencia en tratamiento y valoración agronómica de aguas residuales, ha patentado el uso de humedales artificiales como biofiltros para la fitopurificación de efluentes líquidos.

Se trata de un sistema que «puede tener gran utilidad para gestionar las aguas residuales que llegan al Mar Menor, controlar las aguas de escorrentía, disminuir los vertidos de nutrientes a través de las ramblas y el drenaje de las aguas de riego mediante la implantación de estos filtros verdes», explica a 'La Verdad' el docente de la Politécnica.

El sistema de biofiltros testado por los investigadores de la UPCT ha demostrado en las explotaciones porcinas su eficacia, al reducir la presencia de contaminantes en las aguas residuales y hacer desaparecer más del 87% de nutrientes agrícolas muy presentes en los fertilizantes, como el nitrógeno y el fósforo.

De Lorca hasta Atacama

La valorización y gestión de residuos está también presente en la otra gran línea de trabajo de este grupo de investigadores, la rehabilitación de zonas mineras para darles un nuevo valor desde el punto de vista ambiental y minimizar riesgos para el entorno y para la salud.

La metodología, también patentada, de estabilización y regeneración de depósitos mineros ha sido demostrada con éxito en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión y ha sido exportada al desierto chileno de Atacama por un investigador formado en el programa interuniversitario de doctorado en Medio Ambiente y Minería Sostenible de la UPCT y la Universidad Católica del Norte de Chile.

«Como consecuencia del largo periodo de actividad en el distrito minero de Cartagena-La Unión se han generado grandes depósitos en toda la Sierra Minera. Éstos presentan altos contenidos de elementos tóxicos, sobre todo cadmio, arsénico, zinc y plomo, ausencia de materia orgánica y nutrientes, escasa o nula cobertura vegetal y biodiversidad, erosión hídrica y eólica que transporta materiales contaminados por metales pesados a otras zonas y formación de drenajes ácidos de mina. Todo ello provoca un importante impacto ambiental», detalla Faz.

Mediante la aplicación de enmiendas de residuo de mármol y purín de cerdo, y con técnicas de fitoestabilización, los investigadores de la UPCT han conseguido a través del proyecto europeo Life+ Mipolare tanto la valorización de dos residuos como la rehabilitación de los depósitos de Santa Antonieta y El Gorguel.

«Se han reducido de riesgos ambientales y se ha conseguido la creación de un nuevo paisaje, con uso educativo y recreativo en senderos ambientales señalizados. Así, la población aprende y disfruta del patrimonio natural y cultural vinculado a la minería», añade el investigador.

Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, Ángel Faz imparte una conferencia en Portmán, organizada por la Liga de Vecinos de la localidad. A las once y media, habla de las posibilidades de exportar estas metodologías de recuperación ambiental a los depósitos mineros de Portmán.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios