Borrar
César Petri, científico de la UPCT, en su laboratorio. J. M. Rodríguez / AGM
La UPCT mejora las defensas de las plantas ante virus y hongos

La UPCT mejora las defensas de las plantas ante virus y hongos

M. J. MORENO

MURCIA

Lunes, 12 de febrero 2018, 22:54

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Las enfermedades no solo son cosa de los humanos o los animales, sino que también todas las especies vegetales las padecen. En su caso, cabe señalar que se conoce como enfermedad aquellas anomalías causadas por microorganismos como pueden ser hongos, bacterias, virus e incluso en algunos casos viroides. Cada especie vegetal tiene sus enfermedades específicas, aunque en algunos casos hay patógenos que pueden afectar a distintas especies vegetales. Los ejemplos son muchísimos.

La sharka es una enfermedad causada por el virus PPV (Plum Pox Virus). Afecta a frutales de hueso (albaricoquero, ciruelo, melocotonero...) y provoca deformaciones y manchas en la fruta, de manera que no es apta para su venta. Además, reduce la productividad de los árboles enfermos. Esta enfermedad se transmite por pulgones y, una vez infecta a un árbol, la única solución es arrancarlo y eliminarlo.

La búsqueda de variedades resistentes a este virus es un objetivo prioritario en los programas de mejora de frutales en Europa. En España, hasta el momento, ha afectado principalmente al cultivo del albaricoque. Sin embargo, existen otros aislados del virus que afectan gravemente al melocotonero. Por suerte, no se encuentran extendidos en nuestro país.

La ingeniería genética permite obtener variedades resistentes y tolerantes a las enfermedades

En el caso del virus de Nueva Delhi (ToLCNDV), afecta severamente en su país de origen, la India, al cultivo del tomate. No obstante, el aislado que ha llegado a España afecta principalmente al calabacín y al melón. Se transmite por la mosca blanca ('Bemisia tabaci'), por lo que hay que tener especial cuidado en las zonas donde prolifera, como la Región Murcia y Almería.

Desde la entrada de este virus en el país en 2014, son muchos los grupos de investigación (públicos y/o privados) estudiando la enfermedad y buscando posibles soluciones. También cabe destacar la roya, un hongo del género 'Puccinia' quee s un peligro para los cereales de invierno (trigo, cebada, avena...) y el año pasado entró en la península la bacteria 'Xylella fastidiosa', que afecta gravemente al olivo (entre otras especies). Si se extiende por el territorio, las pérdidas económicas en España serían muy graves.

César Petri Serrano, investigador contratado Ramón y Cajal en la Universidad Politécnica de Cartagena, adscrito al Departamento de Producción Vegetal y a la Unidad de Resistencia a Insecticidas en el Instituto de Biotecnología Vegetal (IBV-UPCT), explica que si en humanos y animales se emplean vacunas para la prevención de enfermedades, «la mejor solución para prevenir enfermedades en las plantas es tener individuos resistentes o tolerantes, aunque eso no siempre es posible».

Los métodos para controlar las enfermedades son, en la mayoría de los casos, preventivos, ya que una vez instalada una enfermedad es muy difícil erradicarla. En muchos casos, la única solución es arrancar las plantas infectadas y, dependiendo del tipo de enfermedad y del momento en el que sea detectada, es posible que se pierda la mayoría de la cosecha e incluso que no se pueda volver a utilizar esa parcela o invernadero para un determinado cultivo durante mucho tiempo o incluso nunca más.

Los métodos a seguir son muy diversos y numerosos, sin que uno sea excluyente de otro. En primer lugar, es muy importante el correcto manejo del cultivo (eliminar posibles plantas infectadas, mantener la parcela limpia y los invernaderos correctamente aislados, seleccionar la variedad o híbrido adecuados, la fecha de siembra, realizar tratamientos fitosanitarios adecuados, la rotación de cultivos cuando sea posible...).

'Vacunas'

También existen métodos químicos. Según Petri, en el caso de bacterias y virus, los tratamientos suelen ir dirigidos a los vectores. En lo que respecta a los hongos, dependiendo del cultivo y del tipo de hongo, hay disponibles fungicidas efectivos, pero a veces el coste del tratamiento hace que no sea rentable para el agricultor.

Para controlar la población de vectores de enfermedades, resalta que es fundamental «hacer las cosas bien», es decir, un correcto manejo del cultivo. Para algunas enfermedades existen 'vacunas'. Un claro ejemplo sería la que comercializa la empresa Murciana Abiopep SL contra el virus del mosaico del pepino dulce (PepMV).

Además, la mejora genética (clásica o no) también se emplea a tal fin. En los programas de mejora de todas las especies siempre es objetivo prioritario la resistencia a enfermedades. El investigador de la UPCT ha trabajado, precisamente, en mejoras mediante biotecnología. «Hemos conseguido ciruelos ('Prunus domestica') resistentes a la sharka. Han sido modificados genéticamente de tal manera que 'silencian' un gen del virus. De esta manera, aunque el virus entre en la planta por medio del vector (un pulgón), no puede multiplicarse y la planta nunca mostrará síntomas. La planta es inmune», detalla.

Por otro lado, indica que han conseguido patrones para frutales resistentes a patógenos del suelo. En este caso, lo que hizo su equipo, mediante ingeniería genética, fue expresar un gen de la orquídea 'Gastrodia elata' en ciruelo. «Esta orquídea necesita que el hongo patógeno Armillaria la infecte para germinar y mediante esta proteína controla el crecimiento del hongo para que no la mate. Hemos conseguidos clones de ciruelo expresando esta proteína que han mostrado resistencia a diferentes patógenos del suelo y que podrían ser muy interesantes como patrones para frutales», relata.

Con respecto a cómo la mejora genética es útil, aparte de para la prevención de enfermedades, Petri apunta que se trata de una técnica valiosa en muchos otros aspectos. «En general, se van seleccionando los individuos que parecen más interesantes y se modifica la productividad, cantidad de azúcar en fruto, época de floración, arquitectura de la planta, color del fruto, acidez, autocompatibilidad...

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios