Borrar
«La tecnología hace que el hombre del tiempo se equivoque cada vez...

«La tecnología hace que el hombre del tiempo se equivoque cada vez...

El pasado 12 de agosto se cumplieron 125 años del Real Decreto de creación del Instituto Central Meteorológico, antecedente de la actual AEMET. 

M. J. MORENO

Viernes, 17 de junio 2016, 08:11

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Juan Esteban Palenzuela Delegado territorial de la Asociación Estatal de Meteorología en la Región de Murcia

Aumento del nivel medio del mar.

Reducción de la criosfera (capa de la superficie terrestre cubierta de hielo).

Probable disminución de las precipitaciones en la mayoría de las regiones subtropicales.

Tendencia al aumento de episodios de tiempo extremo, especialmente de olas de calor.

Reducción del número de días fríos.

El pasado 12 de agosto se cumplieron 125 años del Real Decreto de creación del Instituto Central Meteorológico, antecedente de la actual AEMET. Hubo que esperar hasta el 1 de enero de 1863 para que se instalara en Murcia el primer observatorio, algo que se hizo en el Instituto de Segunda Enseñanza (hoy Instituto Licenciado Cascales). La innovación tecnológica y los avances científicos en el conocimiento de la atmósfera han sido constantes en la historia del Servicio Meteorológico, pasando en aproximadamente un siglo, del primer radiosondeo, lanzado en 1913 desde la sede del Retiro del Observatorio Central Meteorológico, con un meteorógrafo, para la observación en altura, al equipamiento actual dotado de 90 observatorios con personal propio de la Agencia, 700 estaciones automáticas de observación, así como siete estaciones de radiosondeo en tierra, uno en el buque 'Esperanza del Mar' y dos en las oficinas meteorológicas móviles de Defensa o una red de detección de rayos con 15 equipos detectores en la Península y 5 en las Islas Canarias, entre otros. Juan Esteban Palenzuela está al frente de la AEMET en Murcia.

-¿En qué datos se basan para hacer las predicciones?

-Desde hace muchos siglos, los sensores para la medición de las variables atmosféricas han constituido la base para el conocimiento y seguimiento del tiempo atmosférico. Hoy en día la herramienta fundamental para la predicción son los modelos meteorológicos. Los modelos numéricos meteorológicos hacen referencia a la implementación informática de las expresiones matemáticas que describen la física de la atmósfera. Estas expresiones no presentan soluciones analíticas y deben resolverse mediante aproximaciones, es por ello que los modelos presentan aproximaciones a la realidad del estado atmosférico. Además hay una gama de diferentes tipos de modelos atmosféricos en función de la escala y resolución espacial y temporal. Las ecuaciones básicas de un modelo describen el comportamiento de un fluido, como es el aire, en un sistema de referencia en rotación, es decir su movimiento, intercambios de energía, principios de conservación de la masa, de la energía, etc.

A partir de las observaciones atmosféricas realizadas regularmente, se realiza una inicialización dinámica del modelo, a continuación se realiza el procesado de la información resolviéndose las ecuaciones iterativamente cada cierto tiempo, y una vez obtenidos los valores pronosticados de las variables atmosféricas básicas, se procede mediante el postproceso a obtener otras variables más complejas de interés.

-Estos cálculos se realizan en toda la estructura tridimensional de la atmósfera.

-Como se ha indicado, los modelos presentan diferentes escalas y resoluciones. Aquellos procesos físicos cuya escala es inferior a la del modelo se resuelven mediante parametrizaciones físicas, que representan aproximaciones de un término desconocido mediante uno o varios factores conocidos, están basadas en relaciones empíricas y permiten evaluar procesos complejos a partir de las variables resueltas por el modelo; por ejemplo intercambios de energía entre el suelo y la atmósfera.

-¿Cuál sería, en su opinión, el periodo de tiempo ideal para ofrecer una predicción precisa?

-Si se considera la fiabilidad de una predicción como el grado de correspondencia, entre la predicción de una variable y su observación, las predicciones para un alcance temporal de 24 horas tienen en conjunto fiabilidades muy grandes, superiores al 90%. En cualquier caso, la atmósfera, como sistema dinámico caótico, posee una predecibilidad limitada, aunque existen situaciones meteorológicas más predecibles que otras; por ejemplo la situación de un anticiclón en invierno es más predecible que la evolución de una depresión aislada en niveles altos de la atmósfera en otoño en las proximidades de la Península.

-¿Cómo de cerca o de lejos se está de tener un acierto del 100%?

-Como se ha indicado antes, podemos obtener aproximaciones a la realidad del estado de la atmósfera, pero no podemos conocer el estado real al 100%, eso no es alcanzable físicamente. Por ejemplo necesitaríamos conocer la posición en cada momento de cada partícula de aire. Esta predecibilidad limitada ha motivado que en los últimos años se potencie la predicción probabilística en prácticamente todos los rangos de predicción. Estas predicciones consisten en partir de distintos estados iniciales de la atmósfera, o utilizar diferentes modelos de predicción, para finalmente agrupar los resultados más próximos y de esta forma obtener el estado futuro más probable de la atmósfera.

En cualquier caso, sí que hay margen para avanzar, con mejores y más densas redes de observación, mejores modelos, etc.

-¿Qué es lo más difícil de predecir?

-La fiabilidad de las predicciones depende no solo de la variable a predecir, sino también del periodo de predicción, de la escala del fenómeno y de la rareza del mismo.

Las variables húmedas, aquellas que dependen de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera y de los cambios de fase se predicen con una fiabilidad menor, a la vez que presentan una mayor variabilidad espacial y temporal, por tanto las predicciones de cantidad de precipitación suelen ser menos fiables que las de temperatura o viento. Otro aspecto es el periodo de predicción: se demuestra que a mayor periodo de predicción menor fiabilidad (mayor a 24 hora que a 7 días). La escala del fenómeno a predecir también influye, la fiabilidad de los fenómenos de pequeña escala es menor que la de los fenómenos de gran escala; por ejemplo, no es lo mismo predecir un tornado que un huracán. Por último, los fenómenos de escasa frecuencia presentan una fiabilidad menor en sus predicciones.

-Hace no muchos años era muy extendida la frase «te equivocas más que el hombre del tiempo», en los últimos tiempos eso ha cambiado ¿la tecnología tiene mucho que ver en eso?

-Sí, como he comentado, los modelos meteorológicos precisan de herramientas informáticas que sean capaces de realizar gran cantidad de cálculos y operaciones en unos tiempos muy reducidos, para resolver las ecuaciones que gobiernan el estado de la atmósfera.

-Se habla mucho del cambio climático. En su opinión ¿pinta muy mal el futuro?

-El cambio climático es un hecho reconocido más allá de toda discusión, así en el último informe del IPCC se establecía que el origen del actual calentamiento global, con una probabilidad superior al 90%, eran las actividades humanas. Se llegó a esta conclusión tras una serie de experimentos realizados con modelos climáticos, que reproducen aceptablemente bien el clima pasado. Con el objetivo de cumplir con los mandatos de su estatuto, AEMET realiza una observación sistemática del clima, manteniendo el banco de datos climatológico, que es un referente a nivel nacional, proporcionando estimaciones de los escenarios posibles del clima futuro, que son la herramienta esencial para la evaluación de impactos y adaptación al cambio climático, asesora a los diferentes administraciones públicas e instituciones en temas relativos al clima y su variabilidad, participa activamente en foros nacionales e internacionales, en los que se tratan los aspectos meteorológicos del cambio climático y contribuye a la formación en temas climáticos tanto nacional como internacionalmente

-¿Qué cambios van a poder notar los jóvenes actuales dentro de unas décadas?

-Los efectos antes indicados son las tendencias que muestran los modelos climáticos. No obstante la intensidad de dichas tendencias depende de los escenarios considerados de emisiones, es decir de las hipótesis de partida sobre la evolución de la población, el desarrollo social y económico y la producción y el consumo de energía. Cuanto más desfavorables sean estos escenarios, es decir se mantengan e incrementen las emisiones de gases de efecto invernadero, más marcadas serán estas tendencias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios